jueves, 16 de mayo de 2013

Planificación de Educación Tecnológica - 2do. año





PLANIFICACION   ANUAL

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA





Profesora: María Cristina García

Cursos: 2° 1°, 2°A y 2°B




Año 2013






FUNDAMENTACIÓN

Vivimos en un medio en el que la artificialidad ha ganado terreno hasta llegar a las actuales condiciones. Nuestras escuelas son medios artificiales, nuestros hogares, nuestra vestimenta, comparten tal condición. La Tecnología está presente en todos los aspectos de nuestra vida. Aún los actos más naturales de los seres humanos como es la comunicación, se vinculan de alguna manera con objetos tecnológicos.
La Tecnología no abarca solo los aparatos, por complejos que éstos sean. Es mucho más que eso. Es la forma en que la sociedad se relaciona con la Naturaleza; es la manera en que los aparatos se relacionan entre sí y con nosotros, que somos sus usuarios. Es también un lenguaje en el que los objetos nos hablan, nos comunican una forma de organizar el mundo, del avance de la misma y de los impactos que genera en el ambiente natural y social.

En el espacio curricular  Educación Tecnológica se propone estimular el interés por hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca de la artificialidad, analizar sistemas y procesos tecnológicos en un mundo donde los mismos no se presentan aislados sino formando redes y sistemas complejos, valorar la creatividad y la confianza en resolución de problemas, el trabajo colaborativos y los procesos sociales relacionados con las técnicas.

Permite a los alumnos:
1.    Comprender mejor la compleja realidad del mundo de las creaciones tecnológicas, en el cual les toca desenvolverse y orientarse y tomar decisiones sin perder de vista los valores éticos.
2.        Integrar:
  •  el saber, el saber hacer, el saber pensar...; 
  •  conocimientos cotidianos y técnica...; 
  •  naturaleza, Hombre, procesos, información, comunicación, sociedad, cultura, estructura...; 
  •  teoría y práctica.
3.     Reconocer el nexo vinculante entre los productos y las necesidades, demandas e intereses sociales que justifican la existencia de los productos tecnológicos.
4.    Comprender los procesos creativos, innovadores y organizadores que subyacen detrás de todo producto  tecnológico y que llegan a transformar las estructuras sociales,  económicas y el ambiente.

 EXPECTATIVAS DE LOGRO
  • Reconocer áreas de demanda y ramas de la tecnología que dan respuesta a esos requerimientos, analizando diversos entornos tecnológicos, ponderando aquellos que tienden a mejorar la calidad de vida. 
  •  Identificar, acceder y manejar diferentes fuentes de información, para seleccionar y utilizar la que se considere más relevante de acuerdo a criterios dados. 
  •  Conocer y describir la estructura de diferentes herramientas y dispositivos para el procesamiento, almacenamiento y comunicación de la información, a partir de la modelización de los mismos, con criterios de racionalidad y sentido social. 
  •  Tomar conciencia de la responsabilidad del hombre y de su accionar tecnológico, teniendo en cuenta el impacto que éste causa frente a la sociedad y al mundo actual. 
  •  Reconocer que las prácticas propias del área tecnológica favorecen el desarrollo de habilidades que serán requeridas luego en el mundo del trabajo.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Primer Trimestre   Procesos Tecnológicos
Introducción
          Tecnología. Concepto. Impacto en nuestra vida cotidiana.  Relación entre tecnología y técnicas. Ciencia y tecnología. Interacción de la ciencia y la tecnología en la sociedad. Necesidades básicasyculturales. Respuesta a las necesidades.  Aspectos positivos y negativos de la tecnología.
Unidad 1
 Clasificación de las tecnologías. Tecnologías duras y blandas. Tecnologías de los medios y de los fines.
 Procesos de producción a través del tiempo: Los artesanos. La Revolución industrial. Organización científica del trabajo: taylorismo. Producción en serie o fordismo. Producción por lotes. Revolución científico tecnológica. Los procesos primarios: extracción y explotación de materias primas.
Procesos industriales secundarios o de fabricación: etapas. Transporte y almacenamiento. Calidad de los productos y control. Normas ISO.Producción terciaria: comercialización y servicios
Tareas de las personas en los procesos tecnológicos: roles de las personas en los procesos automatizados. Teletrabajo. Tareas de programación y supervisión. Experiencias grupales de planificación de proyectos escolares tomando decisiones.
Uso de TICS para buscar, representar y presentar información.
Segundo Trimestre   Medios Técnicos
Unidad 2
·   Definición de Sistemas. Componentes y parámetros de un sistema. Características de los sistemas. Clasificación.·Sistemas de control manual. Sistemas automatizados. Elementos que lo componen. Sistemas de lazo abierto y de lazo cerrado. Aplicaciones en la vida cotidiana.Sistemas de automatización de la producción: máquinas de control numérico, sistema de control de procesos, sistemas flexibles de fabricación, automatización de los servicios, fabricación integrada por computadora (CAM).La gran innovación tecnológica: los robots. Robots de uso industrial (brazos manipuladores, vehículos guiados automáticamente, etc.)

Tercer Trimestre   La Tecnología como Proceso Sociocultural
Unidad 3
Progreso y tecnología. Desarrollo social. Características del mundo tecnológico actual.  El rol del Estado en el desarrollo científico tecnológico. Los impactos del desarrollo científico – tecnológico. Impactos positivos y negativos. Problemas ambiéntales y de recursos.Continuidad y cambios de las tecnologías a través del tiempo. Comparación de tecnologías de almacenamiento/recuperación. Calidad de la información al transferirse.  La informática y el hombre. Ventajas y desventajas de la revolución informática.
Realidad y virtualidad.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

  •  Identificación de las necesidades, demandas o intereses a los que responden los productos tecnológicos.
  • Búsqueda y selección de información para la concreción de proyectos tecnológicos.
  • Presentación de la información en cuadros, síntesis gráficos, etc.
  • Reconocimiento de productos mediante la lectura de los mismos: usando términos técnicos adecuados para describir las funciones y características de los mismos.
  • Uso de la informática como herramienta de gestión. Indagación sobre y experimentación con servicios de internet: (chat, correo electrónico, búsqueda de información, internet, etc.) 
  •  Elaboración de informes acerca de las tendencias del mercado laboral generadas por los nuevos sistemas de control. 
  •  Identificación de actividades relacionadas con tecnologías de punta  (nanotecnología, biotecnología, robótica y automatización) y análisis del impacto social y ambiental.
 CONTENIDOS ACTITUDINALES
  •  Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas. 
  •  Esfuerzo y perseverancia en la búsqueda de soluciones tecnológicas. 
  •  Valoración del intercambio de ideas como fuente de aprendizaje. 
  •  Disposición para cooperar, acordar, aceptar y respetar reglas en el trabajo grupal. 
  •  Valoración  de los logros científicos y tecnológicos en función de su contribución al bien común y al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas.

TEMPORALIZACIÓN

       Dos horas cátedra semanales.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Promover el desarrollo del pensamiento estratégico relacionado con el diseño, la producción y el uso de tecnologías en las organizaciones.

Se utilizan como estrategias didácticas:
  •  Actividades individuales.
  •  Aula Taller. 
  •  Solución de problemas concretos. 
  •  Análisis de productos. 
  •  Proyectos tecnológicos (planificar y diseñar productos). 
  •  Exploración del medio para reconocer procesos y medios técnicos.
Se  incorporan técnicas de estudio que faciliten el trabajo y apunten a un mayor rendimiento educativo.
  • Lectura
  • Técnica de subrayado;
  • Mapas conceptuales;
  • Manejo de documentación bibliográfica.

EVALUACIÓN

Diagnóstica

       Actividades introductorias que permitan ir realizando la evaluación diagnóstica. Ej.: Reconocimiento de productos tecnológicos con los cuales están relacionados los alumnos.

De Seguimiento

  Formativa y sumativa. Dependerán de cada unidad didáctica y de las distintas estrategias utilizadas.

Criterios
1.- Habilidad para: 
     Interpretar consignas de trabajo.
     Usar, leer e interpretar diferentes fuentes de información.
     Resolver situaciones concretas/reales, que le permitan aplicar conocimientos ya    adquiridos.
2.- Desempeño global:
     Disposición para las tareas áulicas.
     Puntualidad en la entrega de trabajos.
     Esfuerzo y superación.
     Ortografía, escritura, prolijidad en la carpeta.
3.- Comportamiento grupal y solidaridad con los pares.
4.- Hacer uso de diversas herramientas TIC para trabajar: procesador de textos;
     programas de presentación, redes sociales digitales; recursos en Internet, etc.

Instrumentos
Observación directa.
Evaluaciones integradoras.
Controles orales y escritos.
Trabajos prácticos.

BIBLIOGRAFÍA

*        Bonardi, Cristina  - Ludueña, Gladys – Aprendamos Tecnología 9 – Aula Taller Comunicarte Editorial.     Mautino, José María. Tecnología 9. Editotial Stella
*        Eduardo M. Fernández y otros. Tecnología 9. Editorial Santillana.
*        Tecnología 9. Proyectos Tecnológicos. e.d.b.
*        César Linietsky. Tecnología para todos. E.G.B. Primera Parte.3er C iclo.  Segunda Parte.3er Ciclo. Editorial  Plus Ultra.
*         Adriana S. Cohan, Graciela K. de Kechichian. Tecnología I y II (Polimodal). Editorial Santillana.
*               Gay, A. “ Temas para la educación tecnológica” – Bs. As.

No hay comentarios:

Publicar un comentario