LOS PROCEDIMIENTOS DE LA
TECNOLOGÍA- ANÁLISIS DE UN PRODUCTO
- ¿Qué significa analizar?
- ¿Por qué hay que analizar los productos tecnológicos?
- ¿A qué llamamos análisis morfológico?
- ¿Qué nos permite conocer el análisis estructural?
- ¿Qué nos permite determinar el análisis de la función?
- ¿Qué debemos plantearnos al analizar un producto?
- ¿Qué nos explica el análisis del funcionamiento?
- ¿Qué nos permite conocer el análisis estructural- funcional?
- ¿Qué podemos identificar con el análisis tecnológico?
- ¿En qué consiste el análisis económico?
- ¿Qué nos permite el análisis comparativo?
- ¿Por qué la bicicleta es un medio de transporte interesante?
- ¿Qué determina el análisis relacional?
- ¿Qué nos permite establecer el análisis de surgimiento y la evolución histórica de un producto?
- ¿Para qué nos sirve el análisis de productos tecnológicos?
LOS PROCEDIMIENTOS DE LA
TECNOLOGÍA
Los procedimientos característicos
de la tecnología son el análisis de
productos y los proyectos tecnológicos.
ANÁLISIS DE UN PRODUCTO
Cuando queremos conocer las características de un nuevo producto tecnológico, como por ejemplo, un par de zapatillas, nos planteamos
diversos interrogantes: ¿de qué color son",
¿cuál es su tamaño", ¿cómo 'se presentan",
¿qué ventajas ofrecen", ¿qué función
cumplen", ¿qué partes las componen?, ¿cómo se producen", ¿de qué materiales están hechas", ¿para qué sirven?, etcétera. Esto
es lo que se denomina análisis de un producto.
En
sentido general, analizar significa estudiar o examinar profundamente un producto
tecnológicq)separando sus partes o considerándolas en forma separada.
El análisis de un producto es un procedimiento que hace
posible el conocimiento
exhaustivo de los productos tecnológicos (bienes, procesos o "servicios).
Ese conocimiento es necesario para utilizarlos en forma inteligente y para poder
actuar con mavor capacidad frente a los problemas que plantea su uso. .. -
Cuando se habla
de análisis de un producto es posible preguntarse: ¿por qué?, ¿cómo?, ¿para qué?
¿Por qué hay que analizar los productos tecnológicos? .
El
análisis de los productos tecnológicos se debe efectuar porque es necesario conocer los productos
que forman nuestro mundo y de ese modo poder comprender el mundo artificial que nos rodea.
¿Cómo se realiza el análisis de un producto?
No
es lo mismo analizar una bicicleta, un dulce de leche, una escuela, un piano, una computadora, un
perfume o una estación de servicios. Cada producto tecnológico tiene sus particularidades que influyen en la tarea del análisis.
Sin embargo, todos tienen una forma, un tamaño,
una estructura, un precio, cumplen una función ..., es decir, presentan ciertos aspectos comunes que es conveniente examinar.
una estructura, un precio, cumplen una función ..., es decir, presentan ciertos aspectos comunes que es conveniente examinar.
A
modo de ejemplo, consideremos el análisis de una bicicleta:
En primer lugar, nuestra atención se dirige directamente a lo que vemos, a sus aspectos
externos: su forma, su color,
su tamaño, su solidez. Después de que la hemos mirado, podemos tocarla para reconocer
su superficie, si es
áspera o lisa, si los bordes son filosos o curvos; si la pintura está bien adherida o no, etcétera .
Este
modo de analizar un producto se denomina análisis
morfológico.
En
las observaciones correspondientes al mismo, el sentido que más participa es la
vista, aunque también lo hace el tacto. En otros productos también pueden
participar otros sentidos: el gusto en una comida, el oído en un instrumento
musical, el olfato en un perfume.
El análisis morfológico es un procedimiento que sé
centra en. La forma del producto tecnológico y en sus aspectos externos.
Al
profundizar el análisis de la bicicleta, identificamos y describimos
sus diferentes partes (manubrio, asiento, ruedas, cuadro, guardabarros, frenos, etcétera), reconocemos al cuadro como su estructura, observamos cómo se relaciona el plato con el piñón a través de la cadena, etc.
sus diferentes partes (manubrio, asiento, ruedas, cuadro, guardabarros, frenos, etcétera), reconocemos al cuadro como su estructura, observamos cómo se relaciona el plato con el piñón a través de la cadena, etc.
Esta
forma de examinar un producto que lleva a identificar y describir sus partes y
a establecer como se conectan entre si, se denomina análisis estructural
El análisis estructural nos permite conocer cuáles son las partes
de un producto y cómo se relacionan entre sí.
de un producto y cómo se relacionan entre sí.
Cuando
nos preguntamos ¿para que sirve la bicicleta?, rápidamente respondemos que su
función principal es la de transportar personas y que es muy empleada por ser
un medio económico, silencioso, no contaminante del ambiente y promover a la
vez, un ejercicio divertido y saludable. También se la utiliza para correr
carreras, para transportar paquetes y encomiendas, etc.
Todos
los productos tecnológicos tratan de solucionar algún problema práctico, por lo
que tienen una función principal y frecuentemente también se los utiliza en
otras secundarias. Este examen
se denomina análisis de la función
se denomina análisis de la función
El análisis de la función permite
determinar para qué sirve un producto tecnológico
Al examinar una bicicleta observamos
cómo es su funcionamiento: el ciclista empuja los pedales hacia abajo, en forma
alternada. Los pedales hacen que el plato gire y mueva la cadena. Ésta, a su
vez, hace girar el piñón. Como el plato tiene más dientes aumenta la velocidad
del piñón y, por lo tanto, la rueda de atrás gira más rápido. De este modo la
cadena convierte la fuerza que hacen los pies en los pedales en un impulso que
acciona la rueda posterior. Cuando la rueda trasera gira, la bicicleta se mueve
hacia adelante. La bicicleta se dirige con el manubrio que está conectado con
la rueda delantera. Entonces, cuando se mueve el manubrio, se mueve la rueda
delantera que es la guía de la bicicleta.
La
mayoría de las bicicletas tienen freno de mano. Cuando se aprietan las palancas
de frenos, los cables accionan el mecanismo que hace que dos trozos de caucho
(zapatas) presionen sobre la llanta y de esa forma se detiene o desacelera el
movimiento.
En
todo análisis de un producto es necesario plantearse cómo funciona, qué tipo de energía requiere para su funcionamiento,
cuánto consume, cuál es su rendimiento, etc. El análisis de este aspecto se
llama análisis del funcionamiento.
El análisis del funcionamiento
explica cómo funciona el producto en estudio y cuáles son sus requerimientos,
energéticos.
El manubrio determina la dirección que sigue la bicicleta; la fuerza
que ejercen los pies sobre los pedales hace girar el plato; la cadena comunica
el movimiento al piñón; el piñón hace girar la rueda trasera; ésta hace mover
toda la bicicleta; los frenos reducen o detienen
la marcha, los guardabarros evitan que se moje o ensucie el ciclista; el asiento posibilita andar con cierta comodidad; el espejo retrovisor permite ver lo que hay detrás; el ojo de gato permite que un tercero vea la bicicleta de noche, etc.
la marcha, los guardabarros evitan que se moje o ensucie el ciclista; el asiento posibilita andar con cierta comodidad; el espejo retrovisor permite ver lo que hay detrás; el ojo de gato permite que un tercero vea la bicicleta de noche, etc.
Cada parte cumple una función diferente, pero todas ellas, en conjunto,
contribuyen a que la bicicleta transporte a una persona. Este aspecto del
análisis del producto se denomina análisis
estructural funcional.
En todos 'los productos tecnológicos que tienen dos
o más componentes, cada uno de ellos tiene una función propia y distinta. La
suma de estas funciones determina la función que caracteriza al producto.
El análisis estructural-funcional permite conocer qué función cumple
cada uno de los componentes del producto y cómo contribuyen a la función del
conjunto.
Cada una
de las piezas de la bicicleta está construida con el material disponible que
resulte más adecuado al uso que se le da: el cuadro y el manubrio se hacen con
tubos de acero pintados; las llantas y los rayos, de hierro cremado, los
tornillos son de hierro.
En su
fabricación se utilizaron diversas herramientas (tenazas, martillos, pinzas,
llaves, destornilladores, etcétera), se necesitan varias máquinas (tornos,
fresadoras, soldadoras, perforadoras, etcétera) y se realizan diferentes
acciones siguiendo un determinado orden, es decir, aplicando una cierta
técnica.
La
investigación sobre qué materiales se utilizaron para fabricar un producto y de
qué modo se hizo, constituye el análisis
tecnológico.
Al
examinar un producto resulta importante el conocimiento de los materiales, las
herramientas, las máquinas y los procedimientos empleados durante su
fabricación. Esto nos permite establecer qué amas de la tecnología han
participado en el proceso productivo
El análisis tecnológico permite identificar los materiales, las
herramientas, las máquinas y las técnicas empleadas, así como también las ramas
de la tecnología que han intervenido en la fabricación de un producto.
El
precio de las bicicletas varía de acuerdo con el tamaño, el tipo, la calidad y
durabilidad de los materiales empleados, el diseño y la marca.
El
tamaño de las bicicletas se establece teniendo en cuenta el diámetro de las
Hantas, las que pueden ser de 12, 14, 16, 20, 24, 26 y 28 pulgadas (1 pulgada = 2,54 cm).
El tipo
de las bicicletas está dado por el uso al que están destinadas.
Así, tenemos bicicletas de carrera, de uso común, "sport" o paseo,"mountain bike" (todo terreno), etc.
Así, tenemos bicicletas de carrera, de uso común, "sport" o paseo,"mountain bike" (todo terreno), etc.
Las
bicicletas son vehículos económicos porque originan muy pocos gastos de
mantenimiento y son muy durables.
En los
productos tecnológicos es útil establecer las relaciones entre el precio y la conveniencia de su adopción,
investigando aspectos tales como duración, rendimiento, relación
costo-beneficio, costo de operación. Todo esto forma parte de lo que se denomina
análisis económico.
El
análisis económico consiste en
averiguar cuál es el precio, los costos de operación, los beneficios, el
cálculo de la amortización y el rendimiento del producto.
La bicicleta se puede comparar con un
ciclomotor. En esta tarea encontramos aspectos semejantes en cuanto a tamaño,
forma, función (ambos transportan personas), cantidad de personas que
transportan, materiales con los que están hechos, etcétera, y diferencias en _
lo que hace a presencia del motor, el tamaño de las ruedas, el precio, la
velocidad que desarrollan, la contaminación del ambiente, la actividad física
que requieren de las personas, etcétera. Este examen se denomina análisis comparativo.
Las semejanzas y las
diferencias de un producto con otro en cuanto a forma, tamaño, estructura,
función, funcionamiento, tecnologías empleadas para su producción y costo
económico aportan datos de interés para efectuar las correspondientes
clasificaciones o tipologías.
El análisis comparativo permite
establecer las similitudes y las diferencias entre dos productos parecidos por
medio de la construcción de esquemas clasificatorios o tipologías.
La
bicicleta es un medio de transporte muy interesante porque es fácil de
maniobrar, es ágil, liviana y silenciosa, no contamina el ambiente, requiere
poco espacio para su estacionamiento. Desde el punto de vista de la salud de
las personas es una buena opción para que desarrollen una actividad física,
contribuye a evitar enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos,
fortalece los hueso y mejora el metabolismo. La Organización Mundial de la
Salud aconseja a los gobiernos promover el uso de la bicicleta porque ayuda a prevenir
enfermedades derivadas de la vida .sedentaria y sugiere atender las necesidades
de los ciclistas construyendo redes de ciclovías o bicisendas, estacionamientos
adecuados, etcétera.
Los
productos tecnológicos interactúan con su entorno algunas veces complementándose
y en otras produciendo diversos efectos, sean éstos positivos o negativos. La
investigación de este aspecto se conoce con el nombre de análisis relacional
El análisis relacional determina cómo son las relaciones del- producto tecnológico con su entorno.
En
1852, Phillipp Fischer, inventó el biciclo que era un vehículo con pedales en
la rueda delantera, la que, a su vez, tenía un diámetro mucho mayor que la de
atrás. Tiempo después, H.J.Lawson ubicó ·la manivela y los pedales en el
centro, entre las dos ruedas. Luego, un inventor suizo, Hans Renold, inventó la
cadena que permite transmitir la fuerza generada por las piernas del ciclista
del plato al piñón trasero. Hacia 1888, el escocés John Dunlop, inventó los
neumáticos. Y así, a través de los sucesivos avances tecnológicos, se fue
llegando a la bicicleta actual.
Las
investigaciones del origen histórico de un producto tecnológico, su relación
con las necesidades y las tecnologías disponibles en cada época y su evolución
a le largo del tiempo, explican el estado actual de su desarrollo. Estas
investigaciones constituyen el análisis
del surgimiento y la evolución histórica del producto.
El análisis del surgimiento y la
evolución histórica de un producto permite establecer por qué, para qué,
cómo y cuándo se originó, y cuál ha sido su proceso histórico.
Existen
distintas etapas en el análisis de un producto. Cada una de ellas nos ofrece un
tipo de información diferente. Sin embargo, las distintas etapas del análisis
no se deben realizar una tras otra, consecutivamente, en el mismo orden y
siempre todas.
Los
distintos tipos de análisis se complementan entre sí y la información que
podemos obtener de cada uno nos abre la puerta para iniciar otro análisis, Así,
por ejemplo, identificar y describir las partes que componen un determinado
producto tecnológico es un paso previo y necesario para conocer las funciones
de cada una de ellas
Como
los productos tecnológicos pueden_,ser bienes (objetos), procesos o servicios,
el análisis de productos presenta diferencias de acuerdo con el tipo de
producto a analizar; muchos de los pasos de este análisis son comunes a todos
los productos, mientras que otros sólo se aplican a algunos de ellos.
¿Para qué analizar los productos tecnológicos?
El
análisis de los productos tecnológicos sirve para conocer 1.0s productos que
forman nuestro mundo, saber cómo funcionan, qué partes los, integran, con qué
materiales están hechos, en qué se parecen a otros productos tecnológicos que
cumplen similares o distintas funciones, Este conocimiento es necesario para
poder utilizarlos bien y obtener de ellos el máximo provecho posible, para
comprar el más conveniente y adecuado a nuestras demandas y para, resolver los
problemas que puede presentar su uso.